Desde
los tiempos de la primera Edad de Bronce, en el
tercer milenio a. c., esta tierra situada entre dos
mares y dos continentes es el destino preferido de
diferentes pueblos y civilizaciones. El antiguo y
conocido reino de Tartessos se formó en el
sur de de España a partir del siglo XI a.c. bajo el
influjo de los fenicios y los griegos. La
agricultura, la ganadería, así como la minería y
la elaboración de la plata y el bronce, son las
actividades preferidas por esta cultura de
comerciantes.
Les
suceden los turdetanos, un pueblo ibérico y
después los cartaginenses, que establecen
aquí sus propios poblados. |
|
2500
a.c. |
Primera Edad
del Bronce
|
S-XI-VI
a.c. |
Reinado de
Tartessos
|
900
a.c. |
Los fenicios
colonizan la Península Ibérica y fundan
Cádiz
|
S-VIII
a.c. |
Fundación de
Híspalis (Sevilla)
|
600 a.c.
|
Los griegos
se establecen en la costa andaluza
|
500 a.c.
|
Los
cartaginenses fundan diferentes ciudades
|
264
a.c.
|
Comienzo de
la Primera Guerra Púnica
|
|
En el siglo III a.c. los romanos, tras sus
victorias en las Guerras Púnicas, acaban con la
soberanía de los cartaginenses, creando y dominando
durante los siguientes 700 años la provincia
"Bética". Andalucía abastece al imperio
romano con alimentos, aceite, vino y metales. El
filósofo Séneca y los dos primeros emperadores
nacidos fuera de Roma proceden de Itálica: Trajano
y Adriano. A partir del siglo III a.c. Roma
se orienta hacia el oeste (Constantinopla).
|
|
218 a.c.
|
Comienzo de
la Segunda Guerra Púnica
|
216 a.c.
|
Híspalis es
destruida por Roma
|
205
a.c.
|
Escipión el
africano funda Itálica
|
19
a.c.
|
Fundación de
la provincia Bética
|
98 - 117
|
Trajano es
emperador de Roma
|
117 - 138
|
Adriano
sucede a Trajano
|
S-III
|
Creciente
influencia del cristianismo
|
|
Tras la caída del
Imperio Romano, llegan los vándalos, que
proceden del norte germano y que dan su nombre al
territorio: Vandalucía. Pero su hegemonía no dura
mucho y al poco tiempo les suceden los visigodos,
quienes bajo el reinado de Alarico II se establecen en la península Ibérica y
conocen su mayor apogeo en tiempo de los obispos
Leandro e Isidoro.
|
|
409 - 429
|
Dominio de
los vándalos
|
476
|
Establecimiento
de los visigodos
|
484 - 507
|
Reinado de Alarico
II
|
589
|
Los visigodos
se convierten al catolicismo
|
S-VI/VII
|
Los
obispos (San) Leandro e (San) Isidoro son los
protagonistas del reino visigodo
|
|
A
principios del siglo VIII, los árabes
atraviesan el estrecho de Gibraltar y se
extienden rápidamente por la Península Ibérica. El
Emirato independiente de Al-Andalus y más
tarde el Califato de Córdoba marcan el apogeo
de la dinastía de los Omeyas y con ella la de la
cultura árabe en Andalucía. Córdoba se convirtió
en el centro y crisol de las diferentes culturas y
religiones. Comercio, ciencia, artesanía y arte
experimentan un gran auge. A partir del año 1031, el
califato se dividió en pequeños reinos
islámicos. Los almorávides y los almohades
(bereveres) se sucedieron en el control de
Al-Andalus hasta el siglo XIII. Después de la
reconquista de Córdoba (1236) y Sevilla (1248), la
dinastía nazarí reinará durante dos siglos y medio,
estableciendo su sede en Granada. El último rey moro,
Boabdil, tras entregar en enero de 1492 las llaves de
Granada a los reyes Isabel y Fernando, se refugia en
las Alpujarras.
|
|
711 - 716
|
Bajo el mando
de Tarik-ibn-Ziyad, el ejército árabe
conquista la región
|
756
|
Abd ar-Rahman
I funda el Emirato de Córdoba
|
929
|
Abd ar-Rahman
III se
autoproclama califa de Córdoba
|
1031
|
División del
Califato
|
desde
1086
|
Reinado de
los almoravides
|
S-XII
|
Relevo por
los almohades
|
1212
|
Ejércitos
cristianos vencen a los almohades en las Navas
de Tolosa
|
S-XIII
|
Castilla
conquista muchos territorios de Andalucía
|
1232 - 1492
|
Reino Nazarí
en Granada, Málaga y Almería |
enero
1492
|
capitulación
de Boabdil
|
|
Cuando Cristobal
Colón descubre el Nuevo Mundo, comienza la Edad
de Oro de Andalucía. Sevilla será el el eje del
comercio con las Indias y también el centro
cultural de España. A partir del año 1503, los
barcos cargados de oro y plata procedentes del Nuevo
Mundo atracan en el puerto de Sevilla. Con la llegada
de nuevas plantas y alimentos al viejo continente,
comienzan a cambiar la agricultúra y las costumbres
alimenticias de los europeos. Más tarde Cádiz le
robará a Sevilla el monopolio del comercio.
Bajo el influjo del Renacimiento y del Barroco
temprano se construyen espléndidas catedrales,
iglesias, palacios, edificios públicos y plazas. Con
la pérdida de la hegemonia en los océanos, las
rivalidades políticas, la mala gestión en el
gobierno y cuatro grandes epidemias de peste negra,
comienza en la primera mitad del siglo XVII la decadencia
política y económica de Sevilla, y, con
ella, la del resto de España.
|
|
octubre 1492
|
Colón arriba
a las costas del Caribe |
1503
|
Sevilla posee
el monopolio del comercio con el Nuevo Mundo |
1516
|
Carlos I,
futuro emperador Carlos V, hereda el trono de
España |
S-XVI
|
Dos rebeliones
árabes son reprimidas |
1556
|
Felipe II
sucede a Carlos V |
1588
|
La
"Armada Invencible" es hundida por
los ingleses |
1609
|
Decreto de
expulsión de los moriscos |
1621
|
Felipe IV
ocupa el trono |
1641
|
Sublevaciones
en las grandes ciudades andaluzas |
1649
|
La población
de Sevilla es reducida a la mitad a causa de
la peste negra |
1680
|
Sevilla cede a
Cádiz el monopolio del comercio |
|
La
crisis del siglo XVIII comienza con la Guerra de
Sucesión Española, en cuyo transcurso
Inglaterra toma Gibraltar. La corte de Felipe V, el
primer rey de la dinastía de los Borbones, se
establece durante algunos años en Sevilla. A mediados
de este siglo surgen las primeras ideas de la Ilustración.
En 1788 Cádiz pierde su hegemonia en el comercio con
las indias. A principios del siglo XIX, Andalucía
sufre los efectos de las guerras napoleónicas,
que afectan a todo el continente. El imperio
colonial español se desmorona, al mismo
tiempo que que en las Guerras Carlistas
se vuelve a la lucha por la sucesión al trono. A
mitad de siglo se produce una revuelta social y con
ella la revolución liberal. Tras dos años de
gobierno de la Primera República, es restaurada
la monarquía. A finales del siglo XIX vuelven las
revueltas campesinas y los levantamientos en
Andalucía. La guerra con los Estados Unidos
pone el punto y final al imperio colonial. La corona
española pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
|
|
1701-15
|
Guerra de
Sucesión española |
1704
|
Pérdida de
Gibraltar |
1788
|
Cádiz pierde
el monopolio del comercio con las Indias |
1808-14
|
Guerra de la
Independencia contra Napoleón |
1812
|
Constitución
liberal de Cádiz |
1834-39
|
Guerras
Carlistas por la sucesión al trono |
1873
|
Primera
República española |
1875
|
Restauración
de la Monarquía (Alfonso XII) |
1892
|
Sublevación
en Jerez |
1898
|
Pérdida de
las últimas colonias |
|
En la primera mitad del siglo XX España sigue
siendo un país básicamente agrario. Durante este
tiempo el país se verá envuelto en revueltas
sociales y en conflictos internos. A la dictadura
de Primo de Rivera le sigue la Segunda República.
Mientras que las dos guerras mundiales no le afectan
militarmente, el país no puede evitar la Guerra
Civil. Con la victoria de los nacionales, el general
Franco llega al poder y con él la dictadura, que
se prolonga hasta su muerte en 1975. Con la
proclamación de Juan Carlos I como rey de
España y la restauración de la democracia, se
abren muchas nuevas posibilidades para todas las
regiones españolas. Así, Andalucía obtiene el
estado de región autonómica. El
creciente auge económico y social que se había
producido en los años sesenta y setenta, se verá
intensificado, sobre todo en el sur, por el fuerte
incremento del sector turístico. Desde la
entrada de españa en la Unión Europea
se han abierto también nuevas perspectivas para la
agricultura.
|

|
1900-31
|
Tiempo
de tensiones sociales y económicas |
1923-30
|
Dictadura del
General primo de Rivera |
1929
|
Exposición
íbero-americana en Sevilla |
1931-36
|
Segunda
República |
1936-39
|
Guerra Civil |
1939-75
|
Dictadura del
general Franco |
1975
|
Proclamación
de Juan Carlos I como rey de España |
1977
|
Elecciones
democráticas |
1982
|
Andalucía
obtiene la autonomía |
1986
|
España pasa a
ser miembro de la Unión Europea |
1992
|
Exposición
Universal en Sevilla |
|
|
|