Recomendamos: |
|
Visite nuestro
Reserva de
en
Andalucía |
|
|
|
|
Ayuda |
|
|
|
|
|
En esta
página encontrará un pequeño resumen de la historia de
Andalucía desde la Edad de Bronce hasta el final del siglo XX,
además de algunas informaciones sobre geografía,
política y economía. |
|
|
|
|
Por
su privilegiada situación geográfica, Andalucía
se ha convertido a lo largo de la historia en el objetivo
preferido de diferentes pueblos. En el
primer milenio a.c. asistimos a la fundación del Reino
de Tartessos, bajo la influencia de
fenicios y griegos. Les siguieron los turdetanos y
los cartagineses, antes de que Roma dominara la región Bética
a lo largo de 700 años. Más tarde se produjo la
fundación de Itálica. Tras la caída del
Imperio Romano, fueron los vándalos y los visigodos
los que impusieron su hegemonia durante tres siglos.
Con ellos comienza la era del cristianismo.
|
|
El
año de la capitulación del último rey árabe
marcó también el comienzo de una nueva época:
en 1492 partieron las carabelas de Cristobal
Colón desde Palos de la Frontera (Huelva)
rumbo hacia el Nuevo Mundo. Andalucía se convirtió en el centro
de Europa, y Sevilla en su capital. Los frutos
de esta edad de oro andaluza se pueden
admirar hoy en día en las grandes obras del
Gótico, del Renacimiento y del Barroco temprano que
se conservan. Pero ya a partir del siglo XVII comienza
un periodo de estancamiento político y de crisis
económica.
|
|
Con la invasión de los árabes y los bereberes,
comienza una época cuya influencia sigue siendo
patente hoy en día. Es notoria la herencia que las
diferentes dinastías árabes, como los omayas, los
almorávides y los nazaríes, dejaron en la economía
y la arquitectura andaluza. La convivencia entre las
culturas cristiana, judía y árabe es de sobra
conocida por todos. Córdoba como capital del poderoso
califato, y Granada, como último bastión musulmán,
son los centros más importantes durante los ocho
siglos de presencia árabe en Andalucía.
|
|
En
el transcurso de los siglos XVIII y XIX se van
sucediendo diferentes guerras en Andalucía: las
guerras de Sucesión, Napoleónicas,
Carlistas... A finales del siglo XIX comienzan a
producirse disturbios en los campos andaluces.
Durante la primera mitad del siglo XX las luchas
entre la Monarquía y la República
desembocaron en una cruenta Guerra Civil, de la que
salieron victoriosos los llamados
"nacionales" al mando del general Franco.
Con él vivirá el país muchos años de dictadura,
hasta su muerte en 1975. El
regreso de la democracia, bajo la monarquía
del Rey Juan Carlos I, abre nuevos horizontes para
Andalucía y así, en 1982 la región logra su
autonomía.
|
|
|
|
|
|
Andalucía se erige
como puente entre Europa y África y une el mar
Mediterráneo con el Atlántico. Esta región al sur
de España es, con sus 87.300 kilómetros cuadrados, la
de mayor superficie del país.
El valle del río Guadalquivir y sus numerosos
afluentes dominan la geografía andaluza, sobre todo en
la parte occidental. Este valle separa Sierra
Morena de la Cordillera Bética.
La mitad de la superficie de Andalucía es montañosa,
más de la tercera parte se eleva a 600 m sobre el
nivel del mar. Existen 46 montañas que alcanzan más
de los 1000 metros de altura. En Sierra Nevada se
encuentran el Mulhacén (3481 m) y el Veleta (3398 m),
las cumbres más altas de la península. |
|
El paisaje de Andalucía es muy variado. Junto al
extenso valle del Guadalquivir y sus afluentes,
hallamos frondosos bosques de alcornoques, montañas nevadas,
cientos de kilómetros de costa, paisaje
volcánico en el Coto de gata e incluso un semidesierto
en Tabernas (Almería).
Los estuarios del Guadalquivir y del río Odiel, que
desembocan en el Atlántico, tienen
caracter de marismas
fértiles. En Sierra Morena y en la
Cordillera Bética hay numerosos embalses,
usados como reservas de agua para la agricultura y las
ciudades, ya que absorben gran cantidades de
precipitaciones. |
|
|
|
|
|
|
En las ocho
provincias de la región autonoma andaluza habitan actualmente más de
siete
millones de personas, tres de los cuales viven en las grandes ciudades. La provincia más grande
es la de Sevilla,
seguida de Córdoba, Jaén y Granada, que
poseen poblaciones menos densas. La provincia de Granada se
caracteriza porque está formada por una gran cantidad de pequeños pueblos.
La provincia andaluza más pequeña y más densa es Málaga,
especialmente atractiva por el privilegiado clima de la Costa del Sol.
Una densidad de población
parecida tiene la provincia de Cádiz, cuyos
habitantes se concentran en la región de Jerez de la
Frontera y en los centros portuarios de Algeciras y
Cádiz. Contrasta con la provincia de Huelva, que
posee
recintos naturales de gran extensión como el
Parque Natural de Doñana, donde hay sólo 45 habitantes por kilómetro
cuadrado.
Andalucía
cuenta actualmente con buenas vías de
comunicación. Las grandes ciudades están
conectadas entre sí por autopistas o autovías.
En total hay más de 24.000 kilómetros de carreteras.
Junto al AVE (tren de alta velocidad),
que une Madrid con Córdoba, Sevilla y Málaga, salen trenes
regularmente hacia numerosos destinos.
Aparte
de los aeropuertos internacionales de Málaga y
Sevilla, existen otros en Almería, Granada y Jerez de
la Frontera.
En
la región costera hay cinco grandes puertos marítimos,
entre ellos el puerto comercial de Algeciras. Además,
Andalucía ofrece, con numerosos puertos deportivos, una
amplia oferta recreativa. Sevilla cuenta con un puerto
interior, en el que no es nada extraño ver atracados
yates y cruceros. |
|
Sevilla es la capital de Andalucía y
como tal acoge la sede del gobierno autonómico.
Desde 1982 gobiernan los socialistas (PSOE); primero
lo hicieron con mayoría absoluta y durante los años
90 gobiernan en coalición con el partido andalucista (PA).
Las últimas elecciones en 2004 y de nuevo las del 09 de marzo 2008
llevaron los socialistas otra vez con mayoría
absoluta al poder.
Cada
una de las ocho provincias tiene su propia
administración y una Diputación Provincial. El
conjunto de varias poblaciones forman una comarca.
El escudo de Andalucía muestra a
Hércules en compañía de dos leones y flanqueado
por dos columnas. A sus pies, un texto en el
que se lee: "Andalucía por sí, para
España y para la Humanidad".
|
|
La agricultura y la ganadería juegan
un papel muy importante en Andalucía. En esta
región se cultivan principalmente cereales,
verduras, frutas, aceitunas, vino y algodón. Una
parte de estos productos se dedica a la
exportación. Las principales ramas de producción
industrial son la minería, la industria
petroquímica, la construcción naval y la
elaboración de aceite de oliva, vino, azúcar y
conservas de pescado. Más de la mitad de las
ofertas de empleo provienen del sector de
servicios: comercio, transporte y turismo.
Aunque la renta per cápita andaluza sigue estando
por debajo de la media nacional, hay que señalar
que el paro, cuyo índice ha sido siempre muy alto,
ha descendido considerablemente en los últimos
años. |
|
|