Recomendamos: |
|
Visite nuestro
Reserva de
en
Andalucía |
|
|
 |
|
Ayuda |
|
|
|
|
|
Andalucía es una región rica en arte y en fiestas. En esta página encontrará un resumen de la historia de la
arquitectura y del arte en Andalucía. Tradiciones
religiosas como la famosa
Semana Santa, las procesiones del
Corpus o las romerías, y fiestas, como las populares "Ferias",
tienen su especial relevancia en el calendario anual.
Andalucía es también la cuna del flamenco y de las corridas
de toros. Por último, no debemos olvidar la artesanía
y la exquisita gastronomía andaluza. |
|
|
|
|
En los 3000
años de la historia de Andalucía, diversos pueblos han
dejado sus huellas en la región. Desde la colonización por los fenicios,
griegos y tartessos* y, posteriormente, con la llegada de los romanos
y de los árabes, en Andalucía se han ido estableciendo
muy diversos estilos de
arquitectura y de vida. Actualmente se conservan muchos
ejemplos de esa herencia arquitectónica. Los restos del
antiguo centro romano Itálica, situado en el pueblo de Santiponce (cerca de Sevilla),
son una buena muestra de ello.
Durante la época de la hegemonía árabe se construyeron suntuosos
monumentos, como la Mezquita
(Córdoba), la Alhambra (Granada), la Giralda y el Alcázar
(Sevilla). Además, los cascos urbanos de algunas ciudades, con sus
calles laberínticas, recuerdan los tiempos de los musulmanes. Los
arquitectos árabes también crearon obras maestras en el
campo de la defensa y de la agricultura, como los acueductos o las
ruedas hidráulicas para la red de canalizaciones. Cuando se
acaba la dominancia árabe en Andalucía se desarrolla el estilo
mudéjar, una combinación de elementos góticos y más tarde
renacentistas con la arquitectura almohade, herencia viva de los
cientos de años anteriores. En el siglo XV se construye la
catedral de Sevilla, la más grande de estilo gótico en el mundo
y la tercera entre todas del mundo cristiano.
El renacimiento aparece en España aportando una creación
propia: el estilo plateresco, que se caracteriza por sus
ornamentos. Le sigue el barroco de los siglos XVII y XVIII,
con una expresión monumental muy decorativa. Al principio del
siglo XX podemos observar una variante del historicismo
nacionalista, el regionalismo andaluz, que combina varios
estilos anteriores con el modernismo. De esta época datan algunos
edificios que fueron construidos para la exposición
ibero-americana del año 1929.
La arquitectura moderna recibió un empujón al final del
siglo XX, cuando con motivo de la exposición mundial, la "EXPO" (Sevilla 1992), se construyeron varios edificios,
puentes y una nueva estación de trenes en la capital andaluza.
Prehistoria y *Antigüedad
Dibujos
prehistóricos (edades de piedra, megalítico) |
La
Pileta (Benaoján, Málaga)
La Graja (Jaén)
Los Letreros (Vélez Blanco, Almería)
Tajo de las Figuras (Cádiz)
Los Millares (Gádor, Almería)
Dolmenes (= tumbas de piedra) cerca de Antequera (Málaga) |
Influencia
oriental
(Fenicios, griegos, tartessos e íberos) |
Museos
arqueológicos:
Granada (fenicio, egipcio, griego)
Cádiz (fenicio, egipcio)
Huelva, Sevilla (tartesso)
Jaén (muestras íbericas) |
|

|
Los diferentes pueblos que han habitado en Andalucía a largo de
la historia han dejado una rica herencia artística. Las etapas
artísticas más
importantes son:
Arte
romano (ss. I a. C. - IV d.
C.)
|
Escultura,
alfarería, mosaicos, villas patricias y agrícolas |
En
las poblaciones que se encuentran en la Ruta
bética-romana (provincias de Cádiz, Sevilla y Córdoba |
|
Arte
hispanomusulmán
(ss. VIII - XV)
|
Ornamentos
y epigráficos (bóvedas, decorados interiores, relieves)
cerámica, mosaicos |
En
los antiguos centros de la cultura árabe (Córdoba
del califato; Sevilla del tiempo almohade;
Granada de la época nazarí).
El estilo mudéjar deja huellas en las obras góticas
y renacentistas. |
|
Arte
medieval (ss. XIII - XVI)
|
Arquitectura
gótica |
Iglesias
en Córdoba (San Miguel, San Lorenzo, Santa Marina);
Catedral de Sevilla; Capilla Real de Granada |
Escultura |
Lorenzo
Mercadante, Pedro Millán |
|
Renacimiento
(s. XVI)
|
Arquitectura
(plateresca) |
Ayuntamiento
de Sevilla; Palacio Carlos V en Granada; Catedral de Jaén |
Escultura |
Bartolomé
Ordoñez, Felipe Vigarny y varios escultores
italianos |
Pintura |
Alejo
Fernández, Luis de Vargas, Luis de Morales y varios
pintores flamencos |
|
Barroco (ss.
XVII - XVIII)
|
Arquitectura |
Catedrales
de Granada y Cádiz; Iglesia del Salvador en Sevilla; |
Escultura |
Juan
Martínez Montañés, Juan de Mesa, Alonso Cano, Pedro
Roldán |
Pintura |
Diego
Velázquez, Franciso de Zurbarán, Bartolomé Murillo,
Alonso Cano, Juan Valdés Leal |
|
Arte
romántico y moderno
(ss. XIX y XX)
|
Escultura |
Mateo
Inurria, Jacinto Higueras, Miguel Berrocal |
Pintura |
Manuel
Rodríguez de Guzmán, Valeriano Domínguez Bécquer,
Julio Romero de Torres |
Genio
universal |
Pablo
Picasso (nacido en 1881 en Málaga) |
|
|
|
|
|
|
|
El momento álgido de las tradiciones y fiestas
religiosas de Andalucía se alcanza, sin duda, con la Semana Santa. Las procesiones
empiezan el Domingo de Ramos y terminan una semana más tarde, el
Domingo de Resurrección. Decenas de hermandades con miles de nazarenos recorren el centro de las ciudades y las
calles de los pueblos. Lo más llamativo son los "pasos"
o los "tronos"
de las cofradías, representaciones del Señor y de la Virgen
María, muchas de ellas de gran calidad artística. Entre 36 y 48 costaleros
o hombres de trono, en su mayoría hombres
jóvenes, pueden llevar sobre sus hombros un peso de hasta 3
toneladas durante horas por calles estrechas y grandes avenidas.
Están acompañados por bandas
de música y a veces desde los balcones se oye una Saeta,
oración cantada por un devoto. Aunque se celebra en toda Andalucía,
la Semana Santa cobra una especial intensidad estética y
espiritual en Sevilla,
Málaga y Granada.
Durante el mes de mayo se reúne mucha gente en los barrios de
Granada, Córdoba y Sevilla con motivo de las "cruces
de mayo", una combinación entre tradición religiosa y
fiesta folclórica que recuerda el hallazgo del madero de la cruz
en los Santos Lugares.
También destacable es la procesión granadina del
Corpus Christi (normalmente en junio), famosa por su característico
ambiente.
Aunque son reflejo de una larga tradición religiosa, las numerosas
romerías andaluzas tienen un carácter principalmente festivo. La
romería más grande del mundo cristiano tiene lugar durante la semana
de Pentecostés en El Rocío (provincia de Huelva). Hasta
un millón de peregrinos y creyentes se dan cita cada año en la aldea de la
"Blanca Paloma", situada al borde del parque
natural de Doñana. Muchos de los peregrinos llegan a la aldea tras
varios días de camino
a pie, a caballo o en "carretas". También son famosas las
romerías de la Virgen de la Cabeza, a finales de abril (cerca de
Andújar, provincia de Jaén) y la romería de la Virgen del Mar
(Almería), en enero.
|

|
Las fiestas andaluzas son legendarias. En ellas se mezclan costumbres
religiosas y laicas. El calendario festivo empieza con las
cabalgatas de los Reyes Magos, que recorren las calles andaluzas
el día 5 de enero por la tarde, de especial interés
para los niños. El carnaval se vive intensamente en Cádiz. Entre marzo y noviembre tienen lugar
numerosas "ferias". Son fiestas de varios días de duración que
suelen tener sus orígenes en los mercados de ganado. Hoy en día es
una fiesta local folclórica donde se practica
el cante y el baile. Destacan los trajes de flamenca, los coches de
caballos y el ambiente familiar en las llamadas
"casetas".
Ferias
importantes y famosas:
Feria
de abril (Sevilla) |
15
días después de la Semana Santa |
Feria
del caballo (Jerez de la Frontera) |
segunda
semana de mayo |
Feria
de mayo (Córdoba) |
última semana de mayo |
Feria
de la manzanilla (Sanlúcar de Barrameda) |
a
finales de mayo |
Feria
de agosto (Málaga) |
tercera
semana de agosto |
Feria
de Pedro Romero (Ronda) |
a
principios de septiembre |
Entre los días 10 y 20 de mayo, la ciudad de Córdoba
celebra el Festival de los Patios, un concurso que premia
la decoración y el ambiente de los patios privados.
La noche de San Juan (a finales de junio) es otra ocasión
para salir y pasar una noche festiva.
Además hay numerosas fiestas patronales que tienen lugar
en los pueblos y las comarcas. Otro buen motivo para celebrar una
fiesta es el fin de la vendimia, de la temporada de la pesca
etc... |
|
|
|
|
|
El flamenco surgió
durante el siglo XV en el sudoeste de Andalucía. En el se mezcla
la música tradicional de los gitanos con elementos árabes,
judíos e incluso hindúes. Al principio, dominaba el cante
en sus dos versiones más representativas: el "cante jondo"
y el "cante chico", el último con un carácter
más alegre. El flamenco se cantaba en acontecimientos privados,
como en fiestas familiares, o también en los burdeles. A mediados
del siglo XIX surgieron los "cafés cantantes", donde
se une el cante con el "baile" y el "toque"
de la guitarra. Durante algunas décadas los cafés gozaron de
gran popularidad, para ir desapareciendo posteriormente en el
transcurso de la primera mitad del siglo XX.
El flamenco se sigue cantando en la actualidad en asociaciones de
aficionados locales, llamada "peñas" y además
su influencia en artistas de todo el mundo es patente.
Aunque existen cerca de 20 formas diferentes de baile y de cante
flamenco, en Cádiz, Sevilla y Granada se puede ver todavía el
flamenco en su estado más puro: dos sillas, un
"cantaor" y un guitarrista. Entre los bailes es muy
popular la "Sevillana", alegre composición de
cuatro coplas en las que las reglas de los pasos son estrictas.
|

|
Aunque se practica hoy en toda
España, la corrida de toros tradicional es de
origen andaluz. Por ello, en Andalucía se encuentran plazas de
toros muy bonitas y famosas, como las de Sevilla, Córdoba, Jerez
de la Frontera, Málaga y el escenario taurino favorito del actor
y director estadounidense Orson Welles, la plaza de Ronda. En total
hay más de 150 plazas de toros en Andalucía. La temporada
suele comenzar en el mes de marzo y finaliza en noviembre.
Normalmente se celebran al mismo tiempo que las fiestas y ferias
locales.
Enfrentarse desde un caballo a un toro de más de 500 kilos de
peso fue hasta el siglo XIX un privilegio de los nobles. Hoy en
día sus aficionados provienen de todos los niveles sociales. Pero
no todos los andaluces están de acuerdo con esta tradición.
Sobre este asunto la opinión publica se divide en dos grupos muy
diferentes: los opositores radicales y los fieles seguidores de un
espectáculo considerado por ellos como "arte".
Si se tiene en cuenta que un toro, después de haber pasado cuatro
años "de lujo" en las mejores dehesas, tiene un precio
bastante alto, se comprende por qué la ganadería taurina
es un negocio rentable. En una corrida salen seis toros, dos
por cada uno de los tres toreros. En cada faena ,que tarda
unos 20 minutos, se distinguen cuatro fases: "suerte de
capa", "suerte de varas", "suerte de
banderillas" y "suerte de matar". En esta última
el matador se situa delante del toro y busca el momento clave para
matarlo de una estocada precisa. Si lo consigue se oyen gritos de
"olé" desde el tendido. Una buena actuación del
matador se premia con las orejas y el rabo del toro vencido.
|
|
|
|
|
|
Al igual que en la arquitectura y
en otros campos artísticos, la influencia árabe está presente
en los productos de la artesanía andaluza. Entre ellos
destaca la cerámica, los artículos de madera, las joyas de
plata, las alfombras y los productos de tela y de cuero. También
cuenta con una larga tradición la producción de muebles,
guitarras y el arte de la herrería.
Las grandes ciudades ofrecen al viajero muchas posibilidades para
ir de compras. Si tiene especial interés en la artesanía
andaluza, puede consultar la siguiente lista:
Cerámica
y
alfarería |
Granada
y sus afueras, Sevilla (barrio Triana) y sus afueras,
Córdoba,
Conil de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz),
Aracena (Huelva), Andújar (Jaén), Albox, Níjar (Almería) |
Artículos
de
cuero y de piel |
Ubrique,
Prado del Rey (Cádiz), Botas: Valverde del Camino (Huelva);
Zapatos: Montoro (Córdoba);
Talabartería: Jerez
de la Frontera, Alcalá de los Gazules, Villamartin (Cádiz) |
Joyas
de plata |
Córdoba |
Telas
y alfombras |
Arcos
de la Frontera (Cádiz), Moguer (Huleva), Sevilla,
Antequera, Estepona (Málaga) |
Artículos
de madera y muebles |
Granada
(taracea), Ronda (Málaga), Valverde del Camino,
Galaroza, Zalamea la Real (Huelva) |
Guitarras |
Granada,
Córdoba, Marmolejo (Jaén), Algodonales (Cádiz) |
Arte
de herrería |
Cortegana
(Huelva), Arcos de la Frontera (Cádiz), Estepona (Málaga) |
Otros |
Abanicos,
mantillas, mantones y peinas en Sevilla |
|
 |
También en la cocina andaluza encontramos influencias de las diversas
culturas que han pasado por la península.. Los romanos trajeron a España
el vino y las aceitunas; los árabes dejaron como
herencia no sólo los sofisticados sistemas de canalización, sino
también alimentos como los cítricos, la almendra, especias
y dulces. El pescado y el marisco, recogidos
del Mediterráneo o del Atlántico, y los delicados productos de
las sierras, como las carnes, el jamón, las chacinas y el queso,
forman la base de la cocina andaluza. Pero no hay que olvidar las
sencillas y sabrosas comidas basadas en legumbres, verduras,
huevos, arroz o patatas. El arte de la cocina andaluza radica en
la forma de preparación y en las diferentes combinaciones entre
ingredientes y especias; pero ya sean asados, guisados o fritos,
los mejores platos de la cocina andaluza, y de la española en
general, deben tener como base el aceite de oliva. Conocido en
todo el mundo es el "gazpacho andaluz", una sopa fría
de verduras, compuesta por tomates, pimiento verde, pepino, ajo,
aceite de oliva y pan. Se come preferentemente durante los
calurosos meses del verano.
Junto a los excelentes restaurantes que se reparten a lo largo de
toda la geografía andaluza, el viajero encontrará en los bares de tapas una deliciosa
y económica alternativa. Son numerosos los bares donde se puede
degustar una variada oferta de estos pequeños platos denominados "tapas".
La tapa recibe este nombre porque en sus orígenes fue creada como
"tapadera" del vaso de cerveza o de la copa de vino. Hoy
en día ha aumentado tanto de tamaño como de variedad, hasta el
punto que se puede satisfacer el estómago tomando dos o tres
buenas tapas. Como bebida, se recomienda probar el vino "Fino"
de Jerez, el Montilla de Córdoba o el vino blanco del Condado
de Huelva.
 |
|
|