Programa 2010 |
|
Además |
|
Volver a
Reserva de
en
Andalucía
Hoteles: |
 |
|
|
|
|
|
La Semana
Santa de Málaga
Una semana colorista y majestuosa |
La Semana Santa de Málaga
viene celebrándose sin interrupción desde hace más de
quinientos años. Es, desde el punto de vista religioso y
cultural, uno de los acontecimientos más importantes que
se celebra cada año en
Málaga. Fue declarada de Interés Turístico
Internacional en enero de 1965. De ella hay que destacar
su colorismo y la majestuosidad del gusto barroco de
muchas de sus cofradías.
La Semana Santa abarca desde el
Domingo de Ramos hasta el siguiente domingo, el Domingo de
Resurrección. |
|
|
|
|
|
Cada día hacen su estación de
penitencia imágenes que representan la Pasión de Cristo, excepto
el Sábado Santo.
El Domingo de Resurrección tiene
que ser siempre el domingo siguiente a la primera luna
llena tras el equinoccio de primavera del hemisferio
norte.
La
celebración de la Semana Santa en Málaga toma forma de
procesiones a partir de la Reconquista por parte de los Reyes
Católicos en 1487. La conversión de los habitantes de la ciudad
al catolicismo así como la llegada de nuevos pobladores
procedentes de Castilla hace que, tras siglos de influencia
musulmana, los malagueños adopten una nueva expresión religiosa.
Pero serán la Reforma Protestante, el Concilio de Trento (en el
siglo XVI) y la posterior Contrarreforma católica los hechos que
marcarán el destino de las cofradías, tanto en Málaga como en el
resto de España. Para combatir la herejía que para ellos suponía
la doctrina protestante, la Iglesia fomentó el culto a las
Sagradas Imágenes. Es en este espíritu religioso donde
encontramos el origen de las Cofradías y Hermandades de Pasión,
favorecidas e impulsadas por órdenes religiosas, por patronatos
nobiliarios, por cuestiones sociales, por intereses gremiales o
por inquietudes espirituales. |
|
|
De las 41 cofradías que hacen su estación de penitencia
por las calles de Málaga, destacan por su antigüedad la
Hermandad del Cristo de La Veracruz y la
Archicofradía del Cristo de la Sangre, que se
remontan a los siglos XV y XVI respectivamente. El
Domingo de Ramos destacan las cofradías de la
Pollinita, a cargo de niños, o la espectacular
Cofradía del Cristo de la Esperanza en su Gran Amor.
Todas las cofradías siguen un tramo común, un "recorrido
oficial" que empieza en la Alameda Principal y sigue por
la Rotonda del Marqués de Larios y una parte de la calle
Granada.
Son muchos los malagueños que acompañan a las imágenes
vistiendo el hábito de nazareno, portando cirios, cruces
o detrás de los tronos a modo de promesa. Otros realizan
la estación de penitencia llevando sobre uno de sus
hombros las andas procesionales como hombre de trono.
El trono es lo que en la mayoría de las ciudades
españolas se llama "paso". Suelen ser de gran tamaño y
pueden llegar a pesar más de cinco toneladas. Los tronos
son portados por los hombres de trono, que meten el hombro
bajo los varales, siendo necesarios en algunos tronos
más de 250 hombres bajo los varales |
|
|
Algunas cofradías llevan
el acompañamiento musical de bandas de música, bandas de
cornetas y tambores, agrupaciones musicales o capillas
musicales, aunque también hay hermandades, que suelen
ser las del Viernes Santo, que no llevan acompañamiento
musical.
El Rey
Carlos III concedió a la cofradía de Nuestro Padre Jesús El Rico el
privilegio de liberar a un preso de la cárcel de Málaga. Este acto
protocolario se celebra en la Plaza de la Aduana, donde Jesús el
Nazareno imparte la bendición con el movimiento de su brazo mecánico. El
preso liberado realiza la procesión con la cofradía como símbolo de
gratitud. También el miércoles Santo es tradicional la suelta de palomas
cuando pasa el majestuoso trono de la Virgen de la Paloma.
Semana Santa del 20 al 27 de marzo
2016
Programación oficial de las cofradías
|
|
|
|
Algo que llama mucho la atención al visitante que asiste por primera
vez a Málaga para ver su Semana santa es que la ciudad
no se llena de silencio y recogimiento durante esta
Semana de Pasión, sino que por el contrario, son muy
frecuentes las explosiones de alegría e incluso los
aplausos al paso de las cofradías o las saetas
espontáneas.
Durante
la Semana Santa, Málaga hace honor a su apodo de “Cantaora”
y convierte la
música
en un elemento fundamental, creando un ambiente que invita a la vez al
recogimiento y a la alegría.
Es muy interesante ver cómo el Lunes Santo los gitanos
de toda Málaga viven su devoción acompañando a su Cristo
y a su Virgen mientras bailan y cantan rumbas y
bulerías. Es una viva muestra de ese mundo de contrastes
en el que se haya inmersa la Semana Santa malagueña.
Otro de los rasgos característicos de la Semana Santa de
Málaga es la fusión que hay en las procesiones entre la
tradición militar y la cristiana. Algunas de las
cofradías más populares son aquellas en las que los
legionarios desfilan junto a las imágenes, como en la
cofradía del Cristo de la Buena Muerte.
|
|
|
Arbotantes:
Adornos en forma de árbol o candelabro que van en las
esquinas de los tronos. Cuando no llevan arbotantes de
luces suelen sustituirse por arbotantes de flores.
Arriba
el trono:
Frase utilizada sobre todo por los capataces de cola a
toque de martillo cuando va a comenzar a andar el trono
de nuevo.
Alzacola:
Armazón de hierro o aluminio que va
detrás de la cabeza de la Virgen hasta la cola del trono
y que sirve para que el manto descanse sobre él.
Bailar
el trono:
Mecida del trono al encontrarse con otro o bien a la
salida o encierro de una cofradía.
Campana
de trono:
Campana sin badajo que, a golpe de martillo, sirve para
subir o bajar el trono. Está colocada en el centro de
los varales delanteros.
Campanilleros:
En Málaga los campanilleros tienen una gran tradición.
Son los nazarenos encargados de ordenar parar o andar el
cortejo procesional. |
|
 |
Situados en distintos tramos de la procesión, llevan una
pequeña campana de metal que hacen sonar para llevar a
cabo su labor.
Candelería:
Conjunto de candelabros de mayor a menor
en donde se colocan las velas, ya sea en el altar o en
el trono de la Virgen.
Guión:
Es el
estandarte de una Hermandad. Suele llevar el escudo
corporativo bordado.
Pedir la
Venia:
Permiso que todas la Cofradías solicitan antes de pasar
por la Tribuna Oficial.
Tinglao:
Casa de gran tamaño con estructura de metal y cubierta
de plástico que sirve para guardar los tronos que no
caben en los templos o no tienen Casa de Hermandad.
Varales:
Varas larga de aluminio o madera en las cuales los
hombres de trono apoyan sus hombros para llevar el
trono. |
|
|
Calendario próximas Semanas Santas
-
2017:
Del 09 al 16 de abril
-
2018:
Del 25 de marzo al 01 de abril
-
2019: Del
14 al 21 de abril
-
2020:
Del 05 al 12 de abril
-
2021:
Del 28 de marzo al 04 de abril
|
|
Alojamiento
Más de 70 hoteles, hostales y pensiones de todas las
categorías y precios. Puede resultar difícil encontrar
alojamiento en Semana Santa.
Hoteles |
 |
|
|
 |
Cartel oficial 2016
Semana
Santa de Málaga
 |
|
|
|
|