Recomendamos: |
|
Visite nuestro
Reserva de
en
Andalucía
|
|
|
|
 |
|
Ayuda |
|
|
Viaje al último refugio de los árabes
|
|
|
Recuerdos
del pasado.
Situadas al sur de los gigantescos montes Mulhacén y Veleta,
la Alpujarra tuvo durante cientos de años la fama de ser
invencible. Romanos, árabes, españoles e incluso los franceses,
intentaron conquistarla, pero solo los musulmanes consiguieron
mantenerse en la Alpujarra durante un largo periodo. Hasta el siglo XVI
fueron ellos los dueños de la región alpina. Después, esta
bonita zona cayó en el olvido, hasta que los viajeros de la época
romántica la volvieron a descubrir. Sus tradiciones y
costumbres se han conservado hasta hoy. |
|
Lo
más bonito
- Granada
- Capileira
- Pampaneira
- Trevélez
- Puerta de la
Ragua
- Guadix |
|
|
Descripción
Al sureste de Granada se halla la ruta por los últimos
enclaves árabes, entre Sierra Nevada y las Sierras
de Lújar y de Contraviesa. Paisajes montañosos,
pintorescos pueblos blancos y profundos valles y
barrancos, dominan una amplia parte del trayecto entre el balneario
de Lanjarón y el Puerto de la Ragua, a 2000
metros. Esta ruta puede continuarse por Guadix, con
sus características casas-cuevas, volviendo después a
Granada; o bien seguir hacia Almería, pasando por Ohanes.
Recorrido
Desde Granada, pasando por el balneario de Lanjarón, se
llega a los
pueblos blancos de la Alpujarra. El camino continúa por
la cumbre Puerta de la Ragua, siguiendo por La Calahorra
hasta Guadix, para, finalmente, volver a Granada.
Opción: desde Puerta de la Ragua, pasando por Laujar de Andarax,
hacia Almería.
Tiempo requerido
2-3 días.
Extensión
Aprox. 280 kilómetros.
Mejor temporada
Desde abril hasta noviembre.
Paisajes
y recintos naturales
Situadas entre el Parque Nacional Sierra Nevada y el mar Mediterráneo se
halla "La Alpujarra",
una zona de aproximadamente 80 por 30 kilómetros de extensión.
Montañas escarpadas, preciosos valles, torrentes y
desfiladeros, caracterizan esta región que atrae cada vez
mas la atención turística.
Parque Nacional Sierra Nevada
Declarado como parque nacional en el año
1999 es, con sus lagunas y glaciares, una zona llena de
contrastes. En él se encuentran los dos montes más altos de la
Península Ibérica, el Mulhácen (3.482 m) y
el Veleta (3.392 m).
|

Oficinas de
Turismo
Almería |
Parque Nicolás Salmerón |
Granada |
Corral del Carbón
Plaza Mariana Pineda 10 |
Guadix |
Carretera
de Granada |
Alojamiento
En Granada, Almería y en el balneario de Lanjarón hay
numerosos hoteles y pensiones. La oferta en la Alpujarra alta es
todavía limitada, pero está en proceso de crecimiento.
También existen apartamentos y varios campings.
|
Actividades
Almería |
Buceo,
ciclismo, montar a caballo, senderismo |
Bubión |
Montar
a caballo, senderismo |
Granada |
Montar
a caballo, vuelos, esquiar, senderismo |
Jeres de
Marquesado |
Montar
a caballo |
Pampaneira |
Montar
a caballo, senderismo |
|
Fiestas
Fiestas
patronales / Ferias
La
mayoría de las poblaciones celebran sus fiestas patronales y/o
su "feria".
Romerías
Guadix |
San
Antón (17 de enero) |
Laujar
de Andarax |
Virgen
de Monteagud (14 de septiembre) |
Otros
Almería |
Virgen del
Mar
(22 al 28 de agosto) |
Granada |
Semana
Santa, Cruz de mayo (princ. de mayo), Corpus Cristi |
Guadix |
Feria
(finales de agosto) |
Lanjarón |
Feria
del Agua y del Jamón (20 al 24 de junio) |
|

Otoño en la
Alpujarra |
|
 |
Granada
(Km 0; 239.020 hab.)
Capital del último reinado musulmán en la península:
Al-Andalus. Vistas espectáculares de la Alhambra y los
picos cubiertos de nieve de Sierra Nevada al fondo.
Hoteles: |
 |
Hostales: |
 |
Lanjarón (Km 45; 3.820 hab.)
Balneario, muy conocido por su agua mineral. Parroquia de
la Encarnación;
Bonitas vistas del paisaje desde el castillo del siglo XVI.
Pampaneira (Km 68 km; 350 hab.)
Uno de los pueblos más típicos de la Alpujarra alta (a
1.058 metros de altitud). Calles estrechas y templo
gótico de Santa Cruz, con un techo de madera de
estilo mudéjar.
Bubión (Km 73; 340 hab.)
Población a 1.296 metros que posee una larga tradición de
artesanía. Bonitas vistas panorámicas sobre el barranco.
Capileira (Km 77; 530 hab.)
El más alto (a 1.436m) de los tres pueblos que conforman
el Barranco de Poqueira. Parroquia mudéjar; Plaza
del Calvario y el Museo Alpujarreño de Artes y
Costumbres Populares.
En verano se puede alcanzar la cumbre del Veleta a pie (a
16
km de distancia; 1-2 días).
Trevélez (Km 105; 800 hab.)
Es el pueblo mas alto de toda la península (1.476 metros),
contando solamente poblaciónes con ayuntamiento propio y
con más de 500 habitantes. Su clima
seco y frío es ideal para la producción del famoso "jamón
serrano".
|
Juviles
(km 122; 160 hab.)
Iglesia de
Santa María de Gracia,
una de las más bonitas de la Alpujarra granadina.
Mecina Bombarón (Km 134; 670 hab.)
Rodeada de un paisaje de vegetación mediterráneo. Puente romano
sobre el río Mecina, a la salida del pueblo.
Yegen (Km 138; 450 hab.)
Aquí vivió el hispanista inglés Gerald Brenan en los años veinte. Bonito panorama de la
montaña.
Válor (Km 145; 690 hab.)
Iglesia de San José, en estilo mudéjar.
Puerto de la Ragua (Km 171)
Cumbre de puerto a 2.042 metros de altitud. Magnificas
vistas a ambos lados de la Sierra Nevada.
Sendero al pico Chullo (a 2.612 metros).
|
La
Calahorra
(Km 185;
770
hab.)
Fundación árabe, rodeada de almendros. Castillo-palacio
con patios renacentistas y una escalera de gran valor
artístico. Parroquia de
Asunción.
Jeres del Marquesado (Km 199; 1.060 hab.)
Pueblo encantador con edificios bien conservados.
Guadix (Km 215; 18.920 hab.)
Pueblo famoso por sus casas-cuevas. Varias iglesia, conventos y
casas señoriales en el centro cerca de la catedral.
De la época árabe provienen las ruinas de una alcazaba y
la torre Gorda.
Granada (Km 272)
|
Variante:
seguir desde
Puerto de la Ragua,
al lado sur de la Alpujarra, hacia Almería.
Bayarcal (Km 187; 380 hab.)
Situado a 1.275 metros de altitud, está rodeado por un bosque de
encinas. Iglesia de San Francisco Javier, en estilo
mudéjar.
Paterna del Río (Km 194; 430 hab.)
situado a 1.193 metros de altitud. Dispone de una
iglesia del siglo XVI.
Láujar de Andarax (Km 205; 1.740 hab.)
Situado junto al nacimiento del río Andarax, al norte de
la Sierra de Gádor.
Barrios de la Alcazaba y el Calvario, en
estilo árabe, con fuentes y casas señoriales. Iglesia
mudéjar de la Encarnación y ayuntamiento de
estilo
barroco.
Ohanes (Km 227; 710 hab.)
Típico pueblo blanco, con una iglesia parroquial de
piedra. Vistas panorámicas y un descenso espectacular en dirección
a
Alhama de Almería (Km 252; 3.850 hab.)
Balneario rodeado de tres paisajes diferentes: el Valle
del Andarax, la Sierra de Gádor y el desierto de
Tabernas.
Los Millares (Km 260)
Es el yacimiento arqueológico de la Edad de Cobre (2.700 a.c.)
más importante de Europa. Restos de una necrópolis.
Almería
(Km 280; 191.440 hab.)
Tranquila capital de la provincia, donde destaca la Catedral,
que tenía carácter de fortaleza, y la Alcazaba árabe.
|
|
|